Así como en el boxeo y en todos los deportes existen categorías, en las finanzas empresariales también, se habla mucho de emprendimiento, de pymes, pequeños emprendimientos y cosas parecidas, pero muy pocos hablan “del paso de pequeño a mediano o escalable”.
Se asume que mientras más vendes, más grande eres. Pero la pregunta es ¿Cómo vendo más? ¿Cómo hago evolucionar mi negocio?
Para lograr este salto, de manera orgánica e inorgánica, es decir que la empresa crezca a través de las ventas (orgánico) o comprar empresas (inorgánico) y eso se logra por medio de la PLANIFICACIÓN FINANCIERA.
¿Qué es Planificación financiera?
Es el acto de modelar cómo nos puede ir en un futuro, a corto, mediano o largo plazo.
En la situación actual donde la incertidumbre del tipo de cambio, posible inflación, caída de la bolsa y demás factores externos no nos ofrecen ninguna forma de certidumbre; nos debemos preguntar cómo una empresa puede seguir teniendo liquidez financiera.
¿Qué variables uso en una planificación?
En ventas, podemos ver el nivel de meses anteriores y también desestacionalizar (fomentar un sector en ciertas estaciones). Por ejemplo, debe haber meses en donde hay mayores o menores ventas por A o B motivos; si hacemos una Planificación Financiera, más o menos acertada, ganaremos a al reducir la incertidumbre y podremos ver a largo plazo si necesitamos o no pedir créditos, cuándo pedir ese crédito, cuando empezar a comprar maquinaria, cuando empezar a construir, etc.
Hay que recordar que crecer implica una serie de conocimientos extra en tributación, contabilidad, finanzas, operaciones y hasta sistemas de información.
El primer paso para planificar es tener muy claro cuánto quiero vender más, con qué producto, servicio, o nuevo producto o nueva área; hacer un estudio de mercado y darnos cuenta si tendremos suficiente flujo de caja para pagar ese préstamo o si ese nuevo emprendimiento nace de la propia liquidez de la empresa para solventar ese crecimiento.
El empresario debe planificar por 3 motivos a modo general:
Medir su rentabilidad, la eficiencia de sus actividades y asegurar la supervivencia de la empresa.
Si bien la previsión no es todo en la administración, si es una parte esencial.
¡AUMENTA TUS VENTAS!
Capacítate en la Escuela para Empresarios y Emprendedores